Miércoles, 25 de sept. 2019
Teatro del Mercado
COMPRAR ENTRADA
Todos los públicos
60 minutos
15 €
Estreno absoluto
Y soy más joven que nunca, míreme… ¿Me falta algo? Señora, responda: ¿Me falta ese niño, acaso?
Tres Mujeres, habla, entre otras cosas, del complejo término de «libertad». Parte de un poema de Sylvia Plath a tres voces que enmarca el nacimiento desde la perspectiva materna y se convierte en un drama que explora la figura de la mujer y la maternidad en todas sus formas.
¿Hasta qué punto podemos ser completamente nosotras o crear nuestro propio sino si hay un Otro que nos juzga y, por gracia o desgracia, nos transforma a su antojo?
NUESTRA PROPUESTA
Susana, Sonia y Soraya, tres mujeres completamente diferentes, son citadas a través de una misteriosa carta en el mismo lugar. A la misma hora. No saben la razón por la cual han sido llamadas, pero son conscientes de que no deben hablar con la gente que las observa. Mientras conversan sobre sus vidas, van siendo llamadas una a una por una misteriosa voz. Soy inexorablemente una variedad singular y única del <<yo>>. Esa misteriosa voz se presenta y por su descripción puede ser cualquiera, pero es ella: la señora S. Como juez ha de decidir qué mujer de las que se presente en su idílico juicio ha de tener la custodia del bebé al que está cuidando: la mujer que siente que ha nacido exclusivamente para ser madre; la mujer que no puede tener hijos; o la mujer que ha tenido un hijo pero no quiere tenerlo.
Se propone un juego de interpretación complejo, lleno de metáforas, estructuralmente monologado, con una escenografía simple.
A través de objetos simbólicos como un bebé y un juego de espejos se genera un imaginario en el que la interpretación, la iluminación y la música, compuesta precisamente para la obra, crean un ambiente idílico. Como espectador no sabemos si nos encontramos en un juicio, en un programa de televisión o en la propia cabeza del personaje.
Asimismo, se crea un imaginario con las palabras en el que las mujeres son la madre naturaleza, los hombres son dioses pasivos, los bebés son estrellas puras y la luna, como el espectador, una simple observadora.
- Dirección: Natalia Artajona
- Ayudante de dirección y coreografía: Claudia Sancho
- Elenco: Blanca Sánchez, Sara Lapiedra, Claudia Siba, Isabel Terol
- Dramaturgia: Jara Martínez Bened
- Música original: José María Inglés, Alba Seijas, Sara Lapiedra, Jara Martínez Benedí
- Iluminación: Roberto Gregorio Moreno (Txutxi)
- Fotografía: José Miguel Calvo/Mas Mastral
- Cartelería: Pilar Martín y SU Teatro
- Distribución: SU Teatro (SomosUna Teatro)
Sylvia Plath no fue sólo una poeta. Sylvia representó la Postmodernidad del siglo XX hasta nuestros días. Sylvia era contradicción absoluta.
Porque quería ser independiente y vivir de su trabajo, pero
También soñaba con estar apegada a un hombre, a un príncipe perfecto.
Porque quería dar todo lo que tuviera a sus hijos, pero
También quería poder disfrutar de su tiempo a¡ solas sin pensar en nadie y en nada.
Porque quería demostrar su inteligencia, más allá de su sexo, pero utilizaba la seducción femenina para gustar a los
Hombres.
Porque a ratos quería seguir un rol preestablecido familiar, pero poco después ansiaba ser libre y fugarse para siempre.
Sylvia fue, por sus circunstancias, por su condición social, todo lo que podemos ser cada una de nosotras.
