«Madre Coraje»
Representa una metáfora de la sociedad en que vivimos, embarcada en una desaforada carrera hacia el éxito y el culto al mercado y la propiedad; una carrera donde se compite a través del engaño y el sometimiento de los más débiles. Se trata de un texto teatral que toma como referencia la guerra. La obra no sólo se pronuncia contra ella sino contra quienes apuestan por un sistema de vida donde prime el dinero, aún a costa de sacrificar su propia existencia y la de los seres más queridos. El espectador es interrogado por las opciones que tomaría en una situación de extrema crisis, como la que vivimos. Bertolt Brecht, que demuestra aquí una extraordinaria visión no sólo de su tiempo sino del futuro, dijo que esperaba que sus obras hubieran perdido vigencia en el siglo XXI y ya no se pudieran representar. Lamentablemente ‘Madre Coraje’ resulta de una tremenda actualidad, más aplicable a nuestro tiempo incluso, por sus temas centrales, la corrupción y la guerra, que a los días en que fuera escrita, hace 75 años. La guerra sigue presente en diversas partes del mundo en su acepción más literal, mientras que en el resto del planeta se libra sin cuartel; no entre ejércitos armados, sino entre el mercado y la mayor parte de los habitantes del orbe.
Atalaya cumple en 2019, 36 años de trayectoria y 11 desde que obtuviera el Premio Nacional de Teatro y abriera el Centro Internacional de Investigación Teatral TNT.
Sus últimos cuatro montajes se han estrenado en el Centro Dramático Nacional, el Teatro Clásico Nacional, el Español y el Lliure.
Atalaya se ha convertido en una de las compañías españolas más prestigiosas y referente del teatro de investigación. Así lo han subrayado los críticos más prestigiosos y así lo señalo el jurado que le concedió el Premio Nacional de Teatro 2008 “por la creación de un espacio original de exhibición, producción, formación y reflexión teatral, resultado de una larga trayectoria profesional”. Hoy día es la compañía teatral más valorada por los baremos del INAEM del Ministerio de Cultura.
A lo largo de sus más de 36 años de trayectoria ha recorrido, con las 25 puestas en escena realizadas, más de 600 teatros de 40 países del mundo en los seis continentes y la totalidad de las provincias españolas. Ha participado en 180 festivales internacionales y obtenido 60 premios, 5 de ellos internacionales en países extracomunitarios.
ACTORES Y PERSONAJES
Carmen Gallardo: Madre Coraje
Lidia Mauduit: Katerina la hija muda
Raúl Vera: Cabo, General, Sargento, Alférez
Jerónimo Arenal: Eiliff, Capellán, Campesino
Silvia Garzón: Ivette Poitier, Soldado joven, Campesino joven
Manuel Asensio: Reclutador, Cocinero, Coronel
María Sanz: Caracuajo, Campesina
En diversos pasajes los actores interpretan a soldados de los distintos ejércitos y a gentes del pueblo.
EQUIPO TÉCNICO
Composición musical Paul Dessau
Arreglos musicales Luis Navarro
Coros Esperanza Abad
Espacio escénico Ricardo Iniesta
Adaptación y dirección Ricardo Iniesta
Construcción escenografía La Fragua
Vestuario Carmen Giles
Ayudante de dirección Asier Etxaniz
Ayudantes de Interpretación Marga Reyes y Sario Téllez
Maquillaje y peluquería Manolo Cortés
Coreografía Actores de Atalaya
Diseño de luz Alejandro Conesa Espacio sonoro Emilio Morales
Utillería Sergio Bellido
Distribución Victoria Villalta
Comunicación M Paz López
Administración Rocío de los Reyes
Secretaría Teresa Martínez
Llevar a escena este espectáculo era uno de mis sueños desde que en 1985 tomé parte en un laboratorio para directores de escena en el Berliner Ensemble, aprendiendo la técnica brechtiana de mano de sus más estrechos colaboradores. Sin aquél intenso período de formación no hubiéramos dado el salto con “Así que pasen cinco años” o “Hamletmaschine”. Tres décadas después, este montaje supone la manera perfecta de conmemorar los 30 años de Atalaya.
Carmen Gallardo, cofundadora del grupo en 1983 y cuya encarnación de la Celestina está consiguiendo los adjetivos más elogiosos por parte de la crítica allá donde va, interpreta a la protagonista. Junto a ella, intervendrán los seis actores que toman parte en dicho montaje y que ya participaron en “La ópera…”; al igual que entonces, resulta parte fundamental del espectáculo el apartado musical. Nuevamente las canciones se interpretan en directo acompañadas, en algunos casos, por música en vivo ejecutada por los propios actores.
La puesta en escena apuesta por la presencia constante de los actores en escena, así como la cercanía de una parte de los espectadores, dispuestos en pequeñas gradas en el propio escenario, de manera que algunos personajes los incorporen como cómplices.
A través de la fuerza de las imágenes, la crudeza del texto y la calidad musical el montaje se convierte en, quizás, el más emotivo de los veinte que Atalaya ha llevado a cabo en estas tres décadas.
Ricardo Iniesta
Proveniente de Madrid donde -tras una primera experiencia en el “teatro de agit-prop” durante el franquismo con el grupo universitario La Guadaña- Ricardo Iniesta estuvo al frente de Lejanía Teatro desde 1979, funda en Sevilla (1983) ATALAYA, con quien ha dirigido todos sus espectáculos. Idea y crea en 1994 Territorio de Nuevos Tiempos (TNT), primer centro de investigación, pedagogía y producción teatral de carácter privado en Andalucía. Ambos han sido incluidos en la incipiente Red de Laboratorios Teatrales de Europa que agrupa en el Programa de la Unión Europea LABORATORIOS TEATRALES EUROPEOS COMO INNOVADORES CULTURALES a otros cuatro centros y compañías teatrales: Odin Teatret (Dinamarca), Teatre du Soleil (Francia), Grotowski Center (Polonia) y TTB (Italia).
La formación de Ricardo Iniesta se sustenta sobre todo en el aprendizaje directo con Eugenio Barba y el Odin desde 1979, las técnicas orientales de las diferentes tradiciones teatrales, la metodología brechtiana -a partir del trabajo realizado en el Berliner Ensemble en 1985-, la biomecánica de Meyerhold y la metodología de Rudolf Laban.
(C)FELIX VAZQUEZ,