Sábado, 21 de sept. 2019
XX h.
Teatro Principal
15 €
Todos públicos
80 minutos
Estreno absoluto en España
Lengua: italiano con subtítulos en español
La gioia / Joy / La dicha
“La gioia” (La dicha) es un espectàculo sobre el sentimiento màs bello y misterioso que existe. Es un fruto, el fruto de una circunstancia ùnica y es al mismo tiempo un viaje. Un viaje a través de los sentimientos más extremos: la angustia, el dolor, la felicidad, el entusiasmo. Un vòrtice de sonidos, de imágenes, de movimiento, de danzas que se fusionan con la magia del circo, con los colores de los payasos y la melancolía del tango en un molinete caleidoscòpico de màscaras, de historias íntimas, de estados del alma. Y todo a lo largo de una narraciòn simple, esencial, de una historia profunda contada como un viaje que fluye.
Esta creación de Pippo Delbono se convierte asì en un nuevo viaje hacia la “gioia”, que continúa junto a su extraordinario grupo de actores-performers. Con un estado de ànimo renovado, en relación con el gran vacío dejado por el fallecimiento de Bobò. Bobò ha sido el fiel compañero de teatro de Pippo Delbono desde que se encontraron en 1995 en el manicomio de Aversa, en el sud de Italia, donde Bobò, sordomuto, analfabeta, había pasado 45 anos de su vida. Bobò ha sido el protagonista de los espectáculos de Pippo, su actor principal durante más de veinte agnos así como el icono poético, el alma de todo su teatro, de todas las òperas y películas que hicieron juntos. Bobò sigue y seguirà siendo una fuerte presencia / ausencia dentro y fuera del escenario en este viaje hacia “el himno a la alegría y a la dicha”.
Cada trabajo teatral puede convertirse en un viaje, moviéndose a través de diferentes situaciones, estados de ànimo e intuiciones, atrapándolos por sorpresa. No es sòlo un espectáculo lo que sucede todas las noches sino un ritual, la aparición de un gesto único que une al actor con el espectador mientras respiran al unìsono.
Hacer una pieza sobre la “dicha” es una búsqueda de esa circunstancia singular, es cruzar ríos de sentimiento extremo, angustia, felicidad, dolor, entusiasmo para llegar a capturar por fin, en el instante, la explosión de esa dicha. A través de imágenes, sonido, movimiento, Pippo Delbono y los actores de su compagnia intentan dar un paso más cada noche en la dirección de esa exaltación sin lìmites, de esa intuición abrasadora. Por eso traducimos esa “gioia” como “dicha” y no simplemente como “alegría”. Un sentimiento profundo al cual llegar a través de la lucha contra el sufrimiento y el dolor de la vida.
Y asì aparecen los payasos, el circo y sus danzas. Y ahí está la memoria de un chamán que a través de la locura libera las almas. Ahí están los acordes melancòlicos del tango, ahí están los gritos sofocados entre el público. Y una plenitud de visiones que se mezclan y se confunden, formándose y transformándose y desvaneciéndose una en la otra: cientos de pequeños barcos de papel, sacos llenos de telas de colores que parecieran componer ese “mar nuestro que estàs en los cielos” de la oración secular de Erri De Luca. Hasta el final, la explosión floral creada junto a Thierry Boutemy, el “fleuriste” normando que vive en Bruselas y trabaja en todo el mundo. Los actores de Delbono suben al escenario, uno por uno, cada uno a su manera, dàndole la mano al público para transformarlo en un compañero de viaje, en otro participante de esa búsqueda sin fin. Asì, si cada representación es la etapa de un viaje, cada fragmento que compone el espectáculo es un paso de ese viaje. El viaje que nunca termina, la rueda caleidoscòpica de imágenes y emociones que sigue girando, cada noche, para quienes, listos para la sorpresa, decide ponerse en marcha y seguir el ritmo de la companìa y de esta búsqueda interminable de la dicha.
Dirigido y concebido por Pippo Delbono.
En escena: Dolly Albertin, Gianluca Ballarè, Margherita Clemente, Pippo Delbono, Ilaria Distante,
Simone Goggiano, Mario Intruglio, Gianni Parenti, Pepe Robledo, Grazia Spinella y con la voz de Bobò.
Composición floral: Thierry Boutemy
Música: Pippo Delbono, Antoine Bataille, Nicola Toscano y varios artistas
Iluminación: Orlando Bolognesi
Sonido: Pietro Tirella
Vestuario: Elena Giampaoli – Set y Atrezzo Gianluca Bolla
Fotos: Luca Del Pia
Jefe de Producción Alessandra Vinanti –
Organización: Silvia Cassanelli
Jefe Técnico: Fabio Sajiz
Agradecimientos especiales: Enrico Bagnoli, Jean Michel Ribes,
La asistente de Thierry Boutemy, Alessia Guidoboni, Théâtre de Liège, por los trajes.
Producción: Emilia Romagna Teatro Fondazione – Teatro Nacional
Coproducción: Théâtre de Liège, Le Manège Maubeuge – Scène Nationale
“La dicha no es un resultado, no es un hecho, no es un objeto, no es un lugar.
La dicha engendra espacio, suelta los lazos, hace un vacío.
Para preservar la dicha no es necesario guardarla en un frasco.
Tienes que decidir que la dicha es el camino de tu vida.”
En el proceso creativo de esta última producción, he vuelto a un espacio vacío, màs esencial, màs pobre, como era en mis primeros trabajos.
Un espacio que se cubre poco a poco con elementos simples que nos llevan a lugares diferentes, como si fueran las estaciones de un tiempo que va pasando.
Asì en el espectàculo en un momento dado le digo a Gianluca, el chico down que en ese instante encarna el signo poético del circo: “El dolor pasarà, la tristeza pasarà y la dicha volverà otra vez.”
Este espectàculo contiene, de alguna manera, toda la historia de mi compagnia. Es mi encuentro con las personas que la componen. Es un espectáculo sobre el encuentro.
Pero el tema predominante es la locura, la travesìa de la locura. La mìa personal y la de nuestro tiempo actual. En la locura de este tiempo oscuro, constelado de agujeros negros, siento el deseo de gritar: “Màs luz, dadme màs luz!”.
Pippo Delbono
Pippo Delbono, autor, actor y director, nació en Varazze en 1959. Comienza a formarse en teatro tradicional, luego, en Dinamarca, estudia los principios del teatro oriental, a través de un riguroso trabajo sobre el cuerpo y la voz. Más tarde, en Alemania, es invitado por Pina Bausch para seguir su trabajo. A principios de los 80, funda la Compagnia Pippo Delbono, creando la mayoría de sus trabaja con ellos, desde Il Tempo degli Assassini (1987) hasta La Gioia (2018). No escenifica obras, sino creaciones totales, diseñadas con un grupo estable de actores cuyo número ha crecido a través de los años. El encuentro con personas socialmente marginadas determina un punto de inflexión en su investigación poética: así nació Barboni (1997). Algunos de estos actores – entre ellos Bobò, un sordomudo, que había estado encerrado en un asilo en Aversa, cerca de Nápoles, durante cuarenta y cinco años, y con quien siguió trabajando en su compañía siendo una parte central de esta experiencia.
Las obras que siguieron — La rabbia dedicated to Pasolini, Guerra, Esodo, Gente di plastica, Racconti di giugno, Urlo, Il silenzio, Questo buio feroce, La menzogna, Dopo la battaglia, Orchidee, Vangelo— así como los anteriores, se han representado en todo el mundo. en más de cincuenta países, en teatros y festivales, incluido el Festival d’Avignon (donde se han presentado casi todas las creaciones de la compañía), el Grec de Barcelona, el Spektakel del Teatro de Zúrich, el Festwochen en Viena, el Festival TransAmeriques en Montreal, la Bienal de Venecia, etc.
Varios teatros, incluido el Théâtre du Rond-Point en París, han mostrado retrospectivas de su trabajo y han co-producido sus creaciones en los últimos años “Enrico V”, su única creación basada en una obra de Shakespeare, es la única producción italiana que ha sido invitado a actuar en la Royal Shakespeare Company. Su creación, Orquídeas, se estrenó en mayo de 2013 en el Teatro Luciano Pavarotti en Módena como parte de la 9ª edición del Festival Vie y aún se presenta en Italia y en el extranjero. Su producción Vangelo (2016) se realizó en el Teatro Nacional Croata en Zagreb con actores de su compañía junto con
actores, bailarines, músicos y coros croatas y con refugiados del campamento de refugiados PIAM en Asti (Italia). La producción tiene dos versiones: Ópera con coro y orquesta, que se estrenó en Zagreb el 12/12/15 y en Italia en el Teatro. Comunale en Bolonia con la Orquesta de la ciudad. La versión con actores que se estrenó en el Teatro Vidy Lausanne y en el Teatro Argentina en Roma. La música de la actuación es de Enzo Avitabile y el director de la orquesta es Gabriele Di Iorio. Ambas versiones están de gira en muchos teatros italianos y extranjeros.
Pippo Delbono también ha estado investigando el lenguaje del cine durante muchos años. En 2003, tras una gira por Israel y Palestina, crea “Guerra”, presentada en el Festival Internacional de Cine de Venecia y ganador de un David Di Donatello como mejor documental.
Su segunda película, “Grido” (2006), se presentó en el Festival Internacional de Cine de Roma y ganó el Premio a la mejor interpretación de Bobò y Delbono en la “Festa di cinema del reale 2016” in Lecce (Italy).
En 2009 dirige La Paura, filmada en su totalidad con un teléfono celular, editada en película en la Cinemateca de Bolonia y presentada en la selección oficial en el Festival de Cine de Locarno 2009, junto con una retrospectiva de sus obras, incluidas las versiones cinematográficas de Il Silenzio y Questo Buio Feroce. En junio de 2013 crea su película “Amore Carne” (gran premio en el Nyon Film Festival, en Suiza)., después de un pase previo en el 68º Festival Internacional de Cine de Venecia en 2011, en la sección «Orizzonti», se distribuyó en Italia y Francia Esta pelicula ha sido considerado por «Le Monde» una de las mejores películas del año 2013. Su cortometraje Blue Sofa, codirigido con Lara Fremder y Giuseppe Baresi, fue galardonado con el gran premio en el festival Clermont Ferrand. La película Sangue fue la única película italiana presentada en el 66º Festival de Locarno en agosto de 2013, donde ganó el premio de la Federación Internacional de Sociedades de Cine, en Lisboa Doc Festival, ganó la Mención de Honor, en el Festival de Cine de Zagreb ganó el Gran Premio del Público.
El cortometraje “La Visite”, filmado por encargo del Ministerio de Cultura francés, totalmente filmado en Versalles, con Bobò y Michael Lonsdale, se presentó en el Festival de arte cinematográfico del Louvre y ganó los premios más importantes en el“Festival del cinema del reale” in Lisboa and in Rio de Janeiro. El Festival de Rochelle ha dedicado en 2014 un homenaje a su cine que muestra todas sus películas y Wroclaw (Polonia), Capital Europea de Cultura para 2016, ha presentado la misma retrospectiva en julio de 2016.
Delbono ha filmado su última película “Vangelo”, interpretada por los refugiados del centro PIAM en Asti, coproducida por Italia, Francia, Bélgica y Suiza, presentado en el Festival de Cine de Venecia en 2016 en el marco de «Giornate degli autori». La película se ha presentado, como estreno en Francia, en la 11ª edición de Journées internationales du film sur l’art en el Museo del Louvre en París el 26 de enero de 2018 y en otros festivales internacionales, luego transmitido en el canal franco-alemán Arte. Se estrenó en los cines de Italia en el mes de marzo de 2018.
Como actor, aparece en “Lo sono l’ore” de Luca Guadagnino (2009), “Io e te” de Bernardo Bertolucci (2012), “Henri” de Yolande Moreau (2013), “Un castillo en Italia” por Valeria Bruni-Tedeschi (2013), “Cha cha cha” por Marco Risi (2013), “Transeurope Hotel» de Luigi Cinque (2013), «Gli Uraniani” por Gianni Gatti (2013), “Más oscuro que la medianoche” por Sebastiano Riso (2014), Goltzius y el Pelican
Compañía de Peter Greenaway (2014), Atlit de Shirel Amitay (2014), Pulce non c’è de Giuseppe Bonito (2014), United Passions de Frédéric Auburtin (2014), La corsa dell’ora de Antonio Bellia (2015), Le ombre della sera de Valentina Esposito (2015), Gli Asteroidi por Germano Maccioni (2016), Worldly Girl por Marco Danieli (2016), Falchi por Toni D’Angelo (2017), Una famiglia por Sebastiano Riso (2017), Más allá de la niebla de Giuseppe Varlotta (2017).
Para el Teatro Sperimentale de Spoleto, dirigió la ópera Studio per Obra Maestra (2007) para Théâtre Wielski en Poznan. (Polonia) Don Giovanni (2014), para el Teatro San Carlo de Nápoles, Cavalleria Rusticana (2012) (Prix Abbiati) y Madama Butterfly (2014), para el Teatro Massimo en Palermo, la versión teatral de La Passione secondo Giovanni by Bach (2017). Ha dirigido “Pagliacci” para la Ópera de Roma que se estrenó en abril de 2018. En 2011 diseña Rosso Bordeaux, presentado en Place de la Comédie en Burdeos como parte de Evento, festival dirigido por Michelangelo Pistoletto con el coro y la orquesta de la ciudad y las películas proyectadas en las paredes del palacio en la plaza. En el mismo año, el Teatro Residenz de Múnich lo llama como director invitado: Erpressung (chantaje) es la primera creación con actores que no forman parte de su compañía. Se estrenó en Munich el 14 de enero de 2012 y se convirtió en parte del repertorio del teatro.
Con el violinista Alexander Balanescu concibe el concierto Amore Carne, con la cantante italiana Petra Magoni y el músico Ilaria Fantin Il Sangue, en Edipo de Sofocle, con el cantante de Nápoles Enzo Avitabile, el concierto Bestemmia d’amore, y La notte con textos de Bernard-Marie Koltés y François Koltés y con el guitarrista Piero Corso. Publica Barboni – Teatro Pippo Delbono con Ubulibri. Para las ediciones Actes Sud publica Mon Theatre (también publicado en Rumania con el título Teatrul Meu), Récits de Juin y Saludos. Para el editor Les Solitaires Intempestifs Le Corps de L’Acteur; para Punto Aparte El Teatro de la Rabia; para Garzanti Racconti Di Giugno y para Barbès Corpi Senza Menzogna y Dopo La Battaglia – escritos poéticos / políticos; para Edizioni Clichy Sangue. Diálogo entre un artista budista y un ex terrorista tornato en libertà, escrito junto con Giovanni Senzani; un buen número de libros han sido escritos y publicados por otros autores sobre su teatro y su carrera cinematográfica. En 2017, el periodista Gianni Manzella publicó con Edizioni Clichy el libro La posibilidad de alegría: Diálogo sobre el viaje que Pippo Delbono ha estado haciendo en los últimos veinte años contando historias en forma literaria y, al mismo tiempo, lo que lleva a un análisis concreto sobre el arte de Delbono. En 2018, Actes Sud publicó su último libro de «confesión»: Le donne de soi (El don de uno mismo).
En septiembre de 2014 presentó su exposición Ma mère et les autres en la Maison Rouge de París. Del 5 de octubre al 5 de noviembre de 2018. El Centro Pompidou de París programó un gran evento sobre el trabajo de Pippo Delbono, que incluye: una instalación llamada «L’Esprit qui ment», una retrospectiva de películas y actuaciones en vivo a lo largo de un mes por el que pasaron 18.000 espectadores. El 1 de marzo de 2018 ha estrenado en el Teatro Arena del Sole en Bolonia su nueva producción teatral «La Gioia» (Joy).
Ha sido galardonado con multitud de premios.